Bibliografía específica sobre atenuación e intensificación en didáctica de las lenguas

Albelda, M. y A. Briz. (2017): “Teaching Spanish Pragmatics Through Colloquial Conversations” [en línea]. En MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 25.

Alcón-Soler, E. (2018): “Effects of task supported language teaching on learners’ use and knowledge of email request mitigators”. En N. Taguchi y Y. Kim (eds.): Task-Based Approaches to Teaching and Assessing Pragmatics. John Benjamins Publishing Company, pp. 56-81.

Alves de Oliveira, Y. (2018): “A relação entre imagem e atenuação na análise de materiais de PLE”. En Estudios de lingüística E.L.U.A., Extra 4, pp. 215-229.

Armenta, M. Luisa. (2014): La aparente descortesía del lenguaje coloquial. Propuesta didáctica para trabajar expresiones idiomáticas que atentan contra la imagen personal. Premio ASELE memoria de máster.

Ballesteros, F. J. (2002): “Mecanismos de atenuación en español e inglés: implicaciones pragmáticas en la cortesía” [en línea]. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 11.

Barros, M. J. (2010a): “La cortesía: un saber fundamental en enseñanza de lenguas” [en línea], Actas ASELE, 42, pp. 13-19.

Barros, M. J. (2010b): “Actos de habla y cortesía valorizadora. Las invitaciones” [en línea], Tonos, 19.

Barros, M. J. (2012): La expresión de la probabilidad en el español nativo y no nativo: una aproximación descriptiva, gramatical y pragmática. Tesis doctoral [en línea].  Universidad de Salamanca.

Bartley, L. y E. Hidalgo-Tenorio (2016): “‘Well, I think that my argument is…,’ or modality in a learner corpus of English”. En Revista Española de Lingüística Aplicada / Spanish Journal of Applied Linguistics, 29:1, p. 1-29.

Bartol, E. (2003): “La atenuación y la intensificación: herramientas para un mensaje adecuado” [en línea]. Tinkuy: Boletín de investigación y debate, Montréal: Université de Montréal. pp. 47-55.

Bartol, E. (2009): Es que no se me ocurría nada mejor: la función pragmático-comunicativa del rechazo cortés a las invitaciones y propuestas. Trabajo de fin de máster [en línea]. Universidad de Salamanca.

Bataller, R. (2016): “Por favor, ¿Puedo tener una Coca-cola, por favor? L2 Development of Internal Mitigation in Requests” [en línea]. En Issues in Applied Linguistics, Vol. 20, Issue 0. pp. 1-34.

Briz, A. (2003): “La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española” [en línea]. Diana Bravo (Ed.), I Coloquio del programa EDICE, p. 17-46

Cassany, D. y Ó. Morales. (2008): “Interpretaciones de la atenuación en artículos de revisión de Odontología” [en línea]. Revista Signos, 41, vol. 67. pp. 299-328.

Contreras, J. (2012): “¿Hay diferencia en las estrategias de atenuación en los correos-electrónicos españoles y alemanes?”.  Oralia, 15. pp. 325-242.

Czerwionka, L. Ann. (2010): Mitigation in Spanish Discourse: Social and Cognitive Motivations, Linguistic Analyses, and Effects on Interaction and Interlocutors [en línea]. University of Texas at Austin.

Díaz, L. (2013): “Gramáticas nucleares de raíz pragmática basadas en corpus orales de español nativo y no nativo a propósito de la investigación de la producción oral por escenarios, propuesta en los modelos del Consejo de Europa y el MCER” [en línea]. Marcoele, 17.

Domínguez, F. J. (2001): La cortesía verbal en la expresión de discrepancias. ASELE Monografía, 3.

Equipo pedagógico Nebrija. (1998): Aportaciones de la pragmática a la enseñanza de español/LE. Fundación Antonio Nebrija.

Escamilla, J. y G. Henry (eds.). (2012): Miradas multidisciplinares a los fenómenos de cortesía y descortesía en el mundo hispánico [en línea] . Barranquilla: Universidad del Atlántico-Programa EDICE.

Felix-Brasdefer, J. C. (2004): “La mitigación en el discurso oral de mexicanos y aprendices de español como lengua extranjera”. En Briz y Bravo (coords.) Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel, pp. 285-299.

Félix-Brasdefer, J. C. (2008): “Teaching Pragmatics in the Classroom: Instruction of Mitigation in Spanish as a Foreign Language” [en línea]. Hispania, Vol. 91, 2. pp. 479-494.

Fernández, C. (2005): “Estrategias de intensificación y de atenuación en el español e italiano coloquiales” [en línea]. AISPI. Actas XXIII, pp. 188-200.

Flores-Ferrán, N. y K. Lovejoy. (2015): “An examination of mitigating devices in the argument interactions of L2 Spanish learners”. Journal of Pragmatics, 76. pp. 67-86.

Fukuya, Y. J. y M. K. Clark. (2001): “A comparison of input enhancement and explicit instruction of mitigators” [en línea]. En L. F. Bouton (Ed.), Pragmatics and language learning, Vol. 10 (pp. 111-129). Urbana-Champaign: University of Illinois.

Gancedo, M. (2017): “La atenuación pragmática como estrategia de acercamiento en el Español de la Salud: propuesta didáctica” [en línea]. En Foro de profesores de E/LE, 13.

Garachana, M. (2008): “Cuestiones pragmáticas sobre la negación” [en línea]. RedELE, 12.

Grande Alija, F. J. (2005): “La cortesía verbal como reguladora de las interacciones verbales” [en línea]. Actas del XVI Congreso Internacional de la ASELE.

Haverkate, H. (1990): “Politeness and mitigation in Spanish: 21 morpho-pragmatic analysis”. En Harm Pinkster e Inge Genee (eds): Unity in Diversity. Dordrecht: Foris Publications. pp. 107-131.

Holmlander, D. (2006): “Un estudio piloto de expresiones de atenuación en conversación endolingüe y exolingüe en español” [en línea]. Lund: Lund University Publications.

Holmlander, D. (2008): “Atenuación con y sin cortesía. Un estudio de conversaciones interculturales entre españoles y suecos” [en línea]. Lund: Lund University Publications.

Holmlander, D. (2009): “El desarrollo del uso de atenuantes en el español conversacional de aprendices suecos durante una estancia en España” [en línea]. Lund: Lund University Publications.

Holmlander, D. (2011): “Estrategias de atenuación en español L1 y L2: estudio contrastivo en hablantes españoles y suecos” [en línea]. Études Romanes de Lund, 89. Lunds: Universitet Publications.

Kornfeld, L. M. (2010): La cuantificación de adjetivos en el español de Argentina [en línea]. Buenos Aires: El8voloco.

Landone, E. (2009): “Reflexiones sobre la cortesía verbal en la enseñanza / aprendizaje del ELE” [en línea]. Marcoele, 8.

Lucassen, A. (2011): La repetición pragmática, la intensificación y la mitigación en el discurso oral de hispanohablantes y aprendices holandesas del español a través de la videocomunicación. Memoria de máster [en línea]. Utrecht university.

Marcano, Z. (2007): “ ‘Y la niñita fue un poquito tonta’: Adquisición de algunas estrategias de atenuación en un corpus de habla caraqueño” [en línea]. Núcleo, 24, pp. 97-112.

Marsily, A. (2018): “¿Es normal que sea un poco difícil de leer la consigna?” La atenuación en las peticiones de hablantes no nativos de español” [en línea]. En Estudios de Lingüística E.L.U.A., Extra 4, pp. 251-268.

Martí, J., A. Pulido. (2018): “Una propuesta didáctica para la implementación de la atenuación en español para los negocios” [en línea]. En Estudios de Lingüística E.L.U.A., Extra 4, pp. 289-302.

Medina, I. (2012(: “Los elementos atenuadores para expresar desacuerdo en el discurso oral de estudiantes E/LE universitarios de nivel B1 en contexto de inmersión. Estudio cualitativo” [en línea]. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 11(6), pp. 104-143.

Medina, I. (2013): “Los elementos atenuadores para expresar desacuerdo en el discurso oral de estudiantes ele. Estudio cuantitativo” [en línea]. Marcoele: Revista de Didáctica, 16.

Miranda, H. (2000): La cortesía verbal en textos para la ensañanza del español e inglés como lenguas extranjeras. Tesis doctoral [en línea]. Alicante: Biblioteca Miguel de Cervantes.

Myre, A. (2009): “En plan used as a hedge in Spanish Spanish Teenage Language”. En Stenström y Myre (eds.): Youngspeak in a multilingual perspective. Amsterdam: Benjamins, pp. 95-111.

Negre, A. (2018): Análisis de la atenuación en materiales didácticos de ELE de nivel B2 a la luz del PCIC [en línea]. En Estudios de Lingüística E.L.U.A., Extra 4, pp. 269-288.

Nejström, E. (2012): El uso de atenuaciones en español entre alumnos suecos del bachillerato: Rechazo, consejos y peticiones. Trabajo de fin de grado [en línea]. Stockholms universitet: Digitala Vetenskapliga Arkivet.

Níkleva, D. G. y F. J. Rodríguez. (2018): “Rechazar una invitación y negarse a una petición: procedimientos de atenuación discursiva empleados en las respuestas escritas de alumnas de español como lengua extranjera en Estados Unidos” [en línea]. En Onomázein. Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 39, pp. 90-113.

Orlova, I. (2012): Intensificación en los manuales de ELE: análisis y perspectivas de implementación [en línea]. Freie Universität Berlin. Trabajo final de máster.

Piatti, G. (2003): “La cortesía: un contenido funcional para los programas de español como lengua extranjera” [en línea]. Bravo (Ed.), I Coloquio del programa EDICE, p. 355-397.

Placencia, M. E. y C. García (eds.). (2007): Research on politeness in the Spanish speaking world. London: Lawrence Erlbaum.

Robles Garrote, P. (2014a): “Competencia plurilingüe y estrategias de atenuación en el cambio de código lingüístico de L1 a L2/L3” [en línea]. Nebrija Procedia. Actas del II Congreso Internacional Nebrija en Lingüística Aplicada a la enseñanza de lenguas, pp. 547-558

Robles Garrote, P. (2014b):  “La cortesía verbal en la interacción asincrónica académica: análisis contrastivo en inglés, español e italiano” [en línea].  Estudios de Lingüística Aplicada, núm. 60, pp. 117-139.

Robles Garrote, P. (2016): “La transferencia pragmática en el Aprendizaje de lenguas afines: análisis de interacción escrita en español e italiano” [en línea]Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, núm. 68, pp. 322-349.

Secchi, D. (2017): “La enseñanza de la atenuación en E/LE a partir del análisis de un corpus real” [en línea]. En Foro de profesores de E/LE, 13.

Secchi, D. (2018): “Creación de un modelo de análisis para la identificación de la presencia/ausencia de atenuación en un corpus de adquisición del español de estudiantes franceses” [en línea]. En Estudios de Lingüística E.L.U.A., Extra 4, pp. 303-322.

Smith, B. (2009(: “Learner Strategies in L2 Pragmatics: The Case of Spanish Compliment Responses”. Pragmatics Applied to Language Teaching and Learning, pp. 165-180.

Snider, D. (2014): Teaching Spanish Refusals. Trabajo de fin de carrera [en línea]. Arizona State University.

Urbina, M. S. (2006): “Análisis pragmático de dos expresiones de cortesía del español de Costa Rica y su adquisición por parte de estudiantes de Español como Segunda Lengua” [en línea]. RedELE, 8.

Vázquez, J. A. (2008): “Mecanismos de atenuación en español e italiano: quizá y forse” [en línea]. RedELE, 12.

Welch, C. M. (2009): The emergence of pragmatic softeners in Spanish by instructed learners of Spanish in the study abroad and immersion contexts. University of Texas at Arlington.