Bibliografía general sobre prosodia

Albelda, M. (2004): “La intensificación pragmática y su reflejo a través de la prosodia”. En Actas del V Congreso de Lingüística General , pp. 199-210. Madrid: Arco/Libros,

Álvarez, A. y M. A. Blondet. (2003): “Cortesía y prosodia: un estudio de la frase cortés en el español de Mérida (Venezuela)”. En P. Martín Butragueño y Z. E. Herrera (eds.): La tonía. Dimensiones fonética y fonológicas. México: El Colegio de México, pp. 319-330.

Briz, A. (2007): “Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América”. LEA, 29/1, pp. 5-40.

Briz, A. y A. Hidalgo. (2008): “Marcadores discursivos y prosodia: observaciones sobre su papel modalizador atenuante”. En Briz et alii. (eds.), Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral, pp. 390-409. Valencia, Departamento de Filología Española de la Universitat de València.

Cabedo, A. (2007): “Marcas prosódicas del registro coloquial en la conversación”. Cauce, 30, pp. 41-56.

Cabedo, A. (2016): “La función de la atenuación y la configuración prosódica: un estudio a partir de un corpus de español coloquial”. En Revista internacional de lingüística iberoamericana, 27, pp. 55-73.

Cabedo, A. (2018a): “Atenuación con disminución prosódica significativa en géneros con distinto grado de planificación discursiva”. En Spanish in Context, 15:2, pp. 218-236.

Cabedo, A. (2018b): “Prosody, genres and evidentiality in Spanish”. En: A. Cabedo y C. Figueras (eds.): Perspectives on Evidentiality in Spanish. John Benjamins Publishing Company, pp. 125-146.

Cabedo, A. y C. Figueras. (2018a): Perspectives on Evidentiality in Spanish. Explorations across genres. John Benjamins Publishing Company.

Cabedo, A. y C. Figueras. (2018b): “Evidentiality in discourse”. En A. Cabedo y C. Figueras (eds.): Perspectives on Evidentiality in Spanish, John Benjamins Publishing Company, pp. 1-24.

 Caffi, C. (2007): Mitigation. Oxford: Elsevier.

Cantero, F. y E. Devís. (2014): “The intonation of mitigating politeness in catalan”. Journal Of Politeness Research-Language Behaviour Culture, 10, pp. 127-149.

Curl, T., J. Local y G. Walter (2006), “Repetition and the prosody-pragmatics interface”. Journal of Pragmatics, 38, pp. 1721-1751.

De Dominicis, A. (1992): Intonazione e contesto. Uno studio su alcuni aspetti del discorso in contesto e delle sue manifestazioni intonative. Torino: Edizioni Dell’orso.

Devís, E. (2011): “Rasgos melódicos de la cortesía atenuadora en el español coloquial”. Moenia, 17, pp. 475-490.

Devís, E. (2012a): “Percepción de la cortesía atenuadora en el español coloquial”. Oralia. 15, pp. 125-146.

Devís, E. (2012b): “Cortesía atenuadora en el español coloquial”. Cauce. Revista internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, 34-35, pp. 117-138.

Estellés, M. (2013): “La expresión fónica de la cortesía en tribunales académicos”. Oralia, 16, pp. 81-110.

Estellés, M. y M. Albelda (2014): “Evidentials, politeness and prosody in Spanish: A corpus analysis”. Journal of Politeness Research, 10, (1), pp. 29–62.

Haßler, G. (2017): “Intersección entre la evidencialidad y la atenuación: el pretérito imperfecto evidencial y el futuro narrativo” [en línea]. En Normas. Revista de estudios lingüísticos hispánicos, 7:2, pp. 19-33.

Hidalgo, A. (2001): “Modalidad oracional y entonación. Notas sobre el funcionamiento pragmático de los rasgos suprasegmentales en la conversación”. Moenia, 7, pp. 271-292.

Hidalgo, A. (2002): Comentario fónico de textos coloquiales. Madrid, Arco/Libros.

Hidalgo, A. (2006): “La expresión de cortesía en español hablado: marcas y recursos prosódicos para su reconocimiento en la conversación coloquial”. En: Actas del XXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística. Universidad de León.

Hidalgo, A. (2007): “Sobre algunos recursos fónicos del español y su proyección sociopragmática: atenuación y cortesía en la conversación coloquial”. Quaderns de Filologia, 12, pp. 129-142.

Hidalgo, A. (2009): “Modalización (des)cortés y prosodia: estado de la cuestión en el ámbito hispánico”. Boletín de Filología, XLIV, 1, pp. 161-195.

Hidalgo, A. (2011): “Humor, prosodia e intensificación pragmática en la conversación coloquial española”. Verba: Anuario galego de filoloxia, 38, pp. 271-292.

Hidalgo, A. (2015): “Prosodia y partículas discursivas: sobre las funciones de atenuación, intensificación como valores (des)corteses en los marcadores conversacionales”. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 62, pp. 76-104.

Hidalgo, A. (2017): “Marcadores discursivos y prosodia: parámetros acústicos y especialización funcional de partículas atenuantes en español” [en línea]. En Verba. Anuario galego de filoloxia, 44, pp. 35-70.

Hidalgo, A. y A. Cabedo (2014): “On the importance of the prosodic component in the expression of linguistic im/politeness”. Journal of Politeness Research, 10, (1), pp. 5-27.

Hidalgo, A. y D. Martínez. (2017): “Análisis fonoprosódico de la atenuación en actos directivos en el marco del Es.Var.Atenuación”. En Lingüística española actual LEA, 39:2, 2017, pp. 217-241.

House, J. (2006): “Constructing a context with intonation”. Journal of Pragmatics, 38, pp. 1542-1558.

Jørgensen, A. M. (2009): “En plan used as a hedge in Spanish Spanish Teenage Language”. En Stenström, A.-Brita & A. M. Jørgensen (eds.) Youngspeak in a multilingual perspective, pp. 95-11. Amsterdam / Philadelphia, John Benjamin’s Publishing Company.

Kaltenböck, G., W. Mihatsch y S. Schneider (eds.) (2010): New Approaches to Hedging. UK: Emerald Publishing.

Labastía, L. O. (2006): “Prosodic Prominence in Argentinean Spanish”. Journal of Pragmatics, 38, pp. 1677-1705.

Llopis, A. y D. Martínez. (2018): “Análisis pragmático y fonoprosódico del aproximativo ‘más o menos’” [en línea]. En Revista de Filología Hispánica RILCE, 34:3, pp. 1028-1055.

Martínez Hernández, D. (2015): “En torno a la existencia de marcas prosódicas en el estudio del fenómeno pragmático de la ironía positiva”. En Álvarez López, C. J.; Garrido Martín, B. y González Sanz, M. (eds.), Jóvenes Aportaciones a la Investigación Lingüística, pp. 497-512. Sevilla, Ediciones ALFAR.

Medina, L. y E. P. Velásquez. (2016): “Análisis prosódico del par adverbial sólo-solamente en el registro oral-informal del español de Monterrey” [en línea]. En Cuadernos de Lingüística Hispánica, 28, pp. 41-67.

Morel, M.A. y L. Danon-Boileau. (1998): Grammaire de l’intonation. L’exemple du français. Paris, Ophrys.

Morel, M.A. y L. Danon-Boileau. (eds.) (1999): “Oral-Écrit: formes et théories”. Faits de langues, 13. Paris : Éditions Ophrys.

Ogden, R. (2006): “Phonetics and social action in agreements and disagreements”. Journal of Pragmatics, 38, pp. 1752-1775.

Pascual, E. (2018): “Análisis prosódico de las estructuras truncadas en la conversación coloquial española: funciones de formulación y atenuación” [en línea]. En Estudios de Lingüística E.L.U.A., Extra 4, pp. 57-84.

Rao, R. (2006): “On Intonation’s Relationship with Pragmatic Meaning in Spanish”, Face, T.L. y Klee, C.A. (eds.): Selected Proceedings of the 8th Hispanic Linguistics Symposium. Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project, pp. 103-115.

Uclés, G. y A. Cabedo. (2019): “Reparación de imagen y comportamiento prosódico: entre la atenuación y la intensificación” [en línea]. En Cultura, lenguaje y representación = Culture, language and representation: revista de estudios culturales de la Universitat Jaume I = cultural studies journal of Universitat Jaume I, 21, 2019, pp. 23-38.

Waltereit, R. (2005): “La polifonía prosódica: Copiar un patrón entonativo”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, III-2, pp. 137-150.

Wilson, D. y T. Wharton. (2006): “Relevance and prosody”. Journal of Pragmatics, 38, pp. 1559-1579.