Publicación de corpus discursivo

La primera parte del corpus de discursivo de Medellín y Barranquilla (Colombia), La Habana (Cuba), Ciudad de México y Monterrey (México), Iquique (Chile) y Tucumán (Argentina), Valencia (España) ya está disponible en la página web.

 

 

El proyecto ES.VAG.ATENUACIÓN (“La atenuación pragmática en su variación genérica: géneros discursivos escritos y orales en el español de España y América” / “Pragmatic attenuation and its genre variation: written and oral discursive genres in European and Latin American Spanish” (Proyecto MINECO FFI2016-75249-P) es la continuación de un proyecto anterior titulado ES.VAR.ATENUACIÓN (“La atenuación pragmática en el español hablado: su variación diafásica y diatópica”, Proyecto MINECO FFI2013-40905-P) se dedica al estudio de la variación de la atenuación pragmática en el español hablado. Su objetivo principal es la obtención de patrones de comportamiento formales y funcionales de este fenómeno en diversas variedades diatópicas y diafásicas del español, y su contraste. Se pretende diseñar el mapa de factores pragmáticos que inciden en el uso de la atenuación al observar en contraste sus funciones y frecuencias en distintos registros, dialectos y géneros discursivos.

Es.Var.Atenuación trabaja sobre corpus discursivos del español; prioritariamente, conversaciones coloquiales, y secundariamente sobre otros géneros discursivos (entrevistas, juicios orales, transacciones, discurso parlamentario, blogs de turismo, etc.).

Leer más... Los objetivos particulares tienen que ver con la resolución de los problemas teóricos y metodológicos pendientes en el estudio de atenuación (Albelda 2010, Briz 2012, Briz y Albelda 2013):

1) proporcionar una caracterización teórica precisa y una metodología de reconocimiento unificada para el fenómeno de la atenuación desde una perspectiva pragmática. Se aspira a establecer criterios claros para el discernimiento de los auténticos casos de atenuación frente a los que solo describen un estado de cosas factual;

2) contribuir al establecimiento de los límites e interrelaciones de la atenuación con otros fenómenos vinculados a la expresión de la modalidad epistémica: la evidencialidad y la intensificación;

3) impulsar el estudio de la función atenuante de algunas estructuras lingüísticas del español que hasta el momento apenas han sido atendidas: especialmente, el papel de la prosodia y de determinadas estructuras lingüísticas;

4) impulsar la creación (recogida y transcripción) de corpus de conversaciones coloquiales de diversas variedades dialectales del español (corpus Ameresco), a partir de la metodología empleada para elaborar el corpus Val.Es.Co. (Briz y Val.Es.Co. 2002).

Se combinarán los acercamientos teórico y empírico desde dos perspectivas, complementarias y mutuamente exigidas: desde una perspectiva micro se analizan estructuras atenuantes particulares y factores pragmáticos específicos (posición del atenuante, unidad discursiva en la que se encuentra, tipo de acto de habla, imágenes de interlocutores involucradas); en la macro se realizan análisis textuales de las formas y funciones atenuantes en discursos completos. La perspectiva micro, al profundizar en el estudio de formas concretas, permitirá adelantar en la caracterización teórica y metodológica de la atenuación. La perspectiva macro, enriquecida por los resultados de los análisis micro, permitirá obtener las frecuencias de cada variedad para realizar las comparaciones y contrastes, y establecerá la incidencia de los factores pragmáticos en el uso de la atenuación.

Los resultados previstos son proporcionar un sistema de reconocimiento homogéneo de la atenuación, soporte para los estudios contrastivos diatópicos y diafásicos, y aplicarlos al corpus de conversaciones coloquiales Ameresco.

  English version