Bibliografía general sobre atenuación

Aijmer, K. (1987): “Discourse variation and hedging”. Costerus, 57, pp. 1–18.

Acín-Villa, E. (2017): “Atenuación y discurso académico: las ‘Conclusiones’ de la tesis de doctorado”. En Lingüística española actual LEA, Vol. 39, Nº 2, 2017, pp. 153-175.

Albelda, M. (2008): “Atenuantes en Chile y en España: distancia o acercamiento” [en línea]. En Briz et alii (eds.), pp. 98-113.

Albelda, M. (2010): “¿Cómo se reconoce la atenuación? Una aproximación metodológica basada en el español peninsular hablado” [en línea]. En Orletti y Mariottini (eds.): (Des)cortesía en español. Università Roma Tre,  pp. 41-70.

Albelda, M. (2012a): “Estudio sociolingüístico piloto de la atenuación en el corpus PRESEEA de Valencia”. En Ridruejo et alii (coords.), pp. 9-28.

Albelda, M. (2012b): “Variación sociolingüística en las estrategias de atenuación del corpus PRESEEA-VALENCIA del sociolecto alto”. En Cestero et alii (eds.), pp.1857-1866.

Albelda, M. (2013): “La atenuación: tipos y estrategias”. En Gómez (coord.): El español de ValenciaEstudio sociolingüístico. Frankfurt: Peter Lang, pp. 315-343.

Albelda, M. (2016a): “Estableciendo límites entre la evidencialidad y la atenuación en español”. En: González, R.; D. Izquierdo y O. Loureda (eds.): La evidencialidad en español. Teoría y descripción. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp. 75-102.

Albelda, M. (2016b): “Sobre la incidencia de la imagen en la atenuación pragmática”. En Revista internacional de lingüística iberoamericana, 27, pp. 19-32.

Albelda, M. (2018a): “¿Atenuación del compromiso del hablante?: el caso de los evidenciales ‘por lo visto’ y ‘se ve que’” [en línea]. En Revista de Filología Hispánica RILCE, Vol. 34, Nº 3, pp. 1179-1214.

Albelda, M. (2018b): “Variación sociolingüística de los mecanismos mitigadores: diferencias de uso en edad y sexo” [en línea]. En Cultura, lenguaje y representación / Culture, language and representation: revista de estudios culturales de la Universitat Jaume I / cultural studies journal of Universitat Jaume I, 19, pp. 7-29.

Albelda, M. (2018c): “La variación genérico-discursiva de la atenuación como resultado de la variaciónde la imagen”. En Spanish in Context, 15:2, pp. 346-368.

Albelda, M. y A. Briz. (2017): “Teaching Spanish Pragmatics Through Colloquial Conversations” [en línea]. En MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 25.

Albelda, M. y A. Cestero. (2011): “De nuevo, sobre los procedimientos de atenuación”. En Español actual, 96, pp. 121–155.

Albelda, M. y A. Cestero.  (2012): “La atenuación lingüística como fenómeno variable”. En Cestero, A. M., I. Molina, y F. Paredes (eds.): La lengua, lugar de encuentro. Actas XVI Congreso Internacional de la Alfal (Alcalá de Henares, 6-9 de junio de 2011) (pp. 1857–1866). Universidad de Alcalá: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.

Albelda, M. y M. J. Barros. (2013): La cortesía en la comunicación. Madrid: Arco/Libros.

Albelda, M., A. Briz, A. M. Cestero, D. Kotwica, y C. Villalba. (2014): “Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación  en corpus discursivos del español. (ES.POR.ATENUACIÓN)”. En Oralia, 17, pp. 7-62.

Albelda, M. y W. Mihatsch. (2016): “Introducción. La atenuación y la intensificación desde una perspectiva semántico-pragmática”. En Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 27, pp. 7-18.

Albelda, M. y W. Mihatsch. (ed. lit.) (2017): Atenuación e intensificación en diferentes géneros discursivos. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert.

Alcaide, E. R. (2017): “’Invitar’ en el discurso parlamentario: la atenuación como ‘trampa’”. En Lingüística española actual LEA, Vol. 39, Nº 2, pp. 177-197.

Alcón Soler, E. 2013: “Pragmatic variation in british and international English language users’ e-mail communication: a focus on requests” [en línea]. En Revista Española de Lingüística Aplicada RESLA, 26, pp. 25-44.

Aleza, M. y J. M. Enguita. (2002): El español de América: aproximación sincrónica. Tirant: Valencia.

Aleza, M. y J. M. Enguita. (coords.) (2010): La lengua española en América: normas y usos actuales [en línea]. Universitat de València.

Alonso Almeida, F. (2012): “An Analysis of Hedging in Eighteenth Century English Astronomy Texts”. In Astronomy ‘playne and simple’: The Writing of Science between 1700 and 1900. Amsterdam: John Benjamin Publishing, pp. 199-220.

Alonso Almeida, F. (2015): “On the mitigating function of modality and evidentiality. Evidence from English and Spanish medical research papers”. In Intercultural Pragmatics, 12 (1), pp. 33-57.

Alonso, L. (2018): “Un lenguaje para vender: estrategias de atenuación en el discurso de venta de los vagoneros en Ciudad de México” [en línea]. En Estudios de Lingüística E.L.U.A., Extra 4, pp. 103-119.

Álvarez, A., y C. Joven. (2005): “Atenuantes y sus funciones corteses”. Estudios de la (des) cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos, pp. 119-144.

Amigo, M. (2018): “La atenuación en algunos diálogos de la novela Entre visillos de Carmen Martín Gaite. Incidencias semánticas y sintácticas de los errores en À travers les persiennes, la traducción al francés” [en línea]. En Estudios de lingüística E.L.U.A., Extra 4, pp. 121-137.

Amparo, M. y S. Bonafont. (2017): “‘La verdad (es que)’: Significado nuclear y atenuante” [en línea]. En Revista Signos, 50:95, pp. 430-452.

Ballesteros, F. J. (2002): “Mecanismos de atenuación en español e inglés. Implicaciones pragmáticas en la cortesía” [en línea]. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 11.

Barros, M. J. (2017): “Funciones de la atenuación en la conversación coloquial entre jóvenes del Sur de España”. En Lingüística española actual LEA, 39:2, pp. 199-216.

Bartol, E. (2009): “Es que no se me ocurría nada mejor: La función pragmático-comunicativa del rechazo cortés a las invitaciones y propuestas” [en línea]. Universidad de Salamanca. Memoria final de máster.

Bernhardt, E. (2006): “Intensificación y atenuación en relación con cortesía y descortesía en un ‘talk show’ de la televisión española”. En La cortesía en el mundo hispánico: nuevos contextos, nuevos enfoques metodológicosIberoamericana, pp. 43-60.

Bilger, M., L. Buscail y F. Mignon. (2017): Langue française mise en relief, aspects grammaticaux et discursifs, France: Presses Universitaires de Perpignan, Collection Etudes.

Blum-Kulka, S. (1987): “Indirectness and politeness in requests: Same or different?” Journal of Pragmatics 11.131-146.

Blum-Kulka, S. (1989): Playing it safe: The role of conventionality in indirectness. Cross-cultural pragmatics: Requests and apologies. En: Blum-Kulka, S., J. House y G. Kasper.: Crosscultural pragmatics: requests and apologies. Norwood: Alex Publishing Corporation, pp. 37- 70. Norwood: Ablex Publishing.

Blum-Kulka, S., House, J. y Kasper, G. (1989): Crosscultural pragmatics: requests and apologies. Norwood: Alex Publishing Corporation.

Borges, C., M. Voghera. (2017): “Vagueness expressions in Italian, Spanish and English taskoriented dialogues” [en línea]. En Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, 7:1, pp. 57-74.

Bouzas, P. (2012): “Atenuación en textos informativos de prensa” [en línea]. En Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, 7:2, pp. 91-110.

Bravo, D. (1993). La atenuación de las divergencias mediante la risa en negociaciones españolas y suecas. Stokholm: Stokholm University.

Briz, A. (1995): “La atenuación en la conversación coloquial. Una categoría pragmática”. En Cortés, L. (ed.), El español coloquial. Actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral. Almería: Servicio de Publicaciones, pp. 103-122.

Briz, A. (1998): El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmalingiiística. Barcelona: Ariel.

Briz, A. (2003): “La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española”. En Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE. Estocolmo: Universidad de Estocolmo, pp. 17-46.

Briz, A. (2005): “Eficacia, imagen social e imagen de cortesía”. En Bravo, D. (ed.): Estudios de la (des)cortesía en español. Buenos Aires: Dunken, pp. 53-91.

Briz, A. (2006a): “Atenuación y cortesía verbal en la conversación coloquial: su tratamiento en la clase de ELE” [en línea]. En: Actas del programa de formación para profesorado de ELE. Munich: Instituto Cervantes, pp. 227-255.

Briz, A. (2006b): “Unidades del discurso, partículas discursivas y atenuantes. El caso de ‘no/ tienes razón’”. En Falk et alii (eds.), pp. 13-36.

Briz, A. (2007):  “Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América”. En LEA, XIX, pp. 1-38.

Briz, A. (2009): “Notas para el estudio de la relación entre las partículas discursivas y la atenuación” [en línea]. En Estudios sobre lengua, sociedad y cultura. Homenaje a Diana Bravo. Estocolmo: Universidad de Estocolmo, pp. 73-83.

Briz, A. (2010): “El registro como centro de la variedad situacional. Esbozo de la propuesta del grupo Val.Es.Co. sobre las variedades diafásicas”. En Fonte y Rodríguez (coords.): Perspectivas dialógicas en estudios del lenguaje. México: UANL.

Briz, A. (2011a): “Lo discursivo de las partículas discursivas en el Diccionario de Partículas Discursivas del Español DPDE. La atenuación como significado fundamental o uso contextual”. En Aschenberg y Loureda (eds.): Marcadores del discurso: de la descripción a la definición. Frankfurt: Iberoamericana, pp. 77-108.

Briz, A. (2011b): “La atenuación como categoría pragmática”. En Actas del VII Congreso Internacional de la Asociación Asiática de Hispanistas. Pekín: Foreign Language Teaching and Research Press.

Briz, A. (2012): “La (no)atenuación y la (des)cortesía, lo lingüístico y lo social: ¿son pareja?”. En Escamilla, J. & G. Henry (eds.): Miradas multidisciplinares a los fenómenos de cortesía y descortesía en el mundo hispánico. Barranquilla/Estocolmo: Universidad de Estocolmo/Universidad del Atlántico/CADIS/Programa EDICE, pp. 33-75.

Briz, A. y Val.Es.Co. (2002): Corpus de conversaciones coloquiales. Madrid: Arco.

Briz, A. et alii.  (2003): “Un sistema de unidades para el estudio del lenguaje coloquial”. Oralia, 6, pp. 7-61.

Briz, A., M. Albelda, M. E. Hernández, N., y J. Contreras. (eds.). (2007): Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral. Actas del III Coloquio Internacional del programa EDICE. Valencia/Estocolmo: Universidad de Valencia/Programa EDICE.

Briz, A. y A. Hidalgo. (2008): “Marcadores discursivos y prosodia: observaciones sobre su papel modalizador atenuante”. En Briz, A. et alii (eds.): Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral. Valencia: Universidad de Valencia/Programa EDICE, pp. 390-409.

Briz, A. et alii. (2008): Diccionario de partículas discursivas del español. www.dpde.es.

Briz, A., y M. Estellés. (2010): “On the relationship between Attenuation. Discourse Particles and Position”, Studies in Pragmatics, 9. pp. 289-304.

Briz, A., y M. Albelda (2013): “Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto común (ES.POR.ATENUACIÓN)”. Onomazéin, 28, pp. 288-319.

Cabedo, A. (2018): “Creación de un modelo estadístico predictivo para la determinación de las funciones de atenuación en español hablado” [en línea]. En Revista de Filología Hispánica RILCE, 34:3, pp. 1009–1027.

Cabedo, A. y M. Estellés. (2017): “La atenuación fónica en entrevistas (proyecto PRESEEA) y en conversaciones (corpus Val.Es.Co): un estudio de campo” [en línea]. En Linred: Lingüística en la Red, 15.

Caffi, C.  (1990): “Modulazione, mitigazione, litote”. En Conte, M. E., A. Giacalone Ramat y P. Ramat (eds.): Dimensione della lingüística. Milán: Angeli, pp. 69-78.

Caffi, C. (1999): “On mitigation”, Journal of Pragmatics, 31, pp. 881–909.

Caffi, C. (2004): Mitigation: a pragmatic approach. Oxford: Elsevier.

Caffi, C. (2017): “La mitigazione: tappe di un itinerario di ricerca” [en línea]. En Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, 7:1, pp. 4-18.

Caggiano, R. C. H. (2018): “Atenuação pragmática e problemas de intercompreensão: um estudo intercultural entre universitários paulistanos e cordobeses” [en línea]. En Estudios de lingüística E.L.U.A., Extra 4, pp. 231-249.

Carrió, M. L., P. Moya. (2018): “La atenuación en los comentarios sobre las noticias digitales en periódicos de España y Chile” [en línea]. En Onomázein, Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 40, pp. 56-76.

Cestero, A. M. (2010): “Las estrategias de atenuación: estudio sociolingüístico”. En Actas IX Congreso de Lingüística General. Valladolid: Universidad, pp. 525-542.

Cestero, A. M. (2017): “La atenuación en el habla de Madrid: patrones sociopragmáticos” [en línea]. En Revista de filología hispánica RILCE, 33:1, pp. 57-86.

Chankova, M. (2019): “Rejecting and challenging illocutionary acts” En Pragmatics, 29:1, pp. 33-56.

Chao, M. (2018): “Procedimientos de atenuación en los artículos de investigación científica: las directrices cognitivas en español” [en línea]. En Estudios de lingüística E.L.U.A., Extra 4, pp. 139-156.

Chodorowska, M. (2017): “Atenuación pragmática: el caso de las condicionales” [en línea]. En Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, 7:1, 2017, pp. 97-106.

Clemen, G. (1997): “The Concept of Hedging: Origins, Approaches and Definitions”. En Markkanen, R. y H. Schröder (eds.): Hedging and discourse: approaches to the analysis of a pragmatic phenomenon in academic texts. Berlin/New York: Mouton de Gruyter, pp. 235-248.

Contreras, J. (2012): “¿Hay diferencias en las estrategias de atenuación utilizadas en los correos-electrónicos españoles y alemanes?”. Oralia, 15, pp. 325-342.

Contreras, J. (2018): “La impersonalidad como estrategia de atenuación en la novela ‘El lector de Julio Verne’ de Almudena Grandes: un análisis contrastivo alemán / español” [en línea]. En Revista de Filología Hispánica RILCE, 34:3, pp. 1243-1258.

Crismore, A., y W. Vande. (1997): “Hedges and readers: Effects on attitudes and learning”. En Markkanen, R. y H. Schröder (eds.): Hedging and discourse: Approaches to the analysis of a pragmatic phenomenon in academic texts. Berlin: De Gruyter, pp. 187-210.

Cutting, J. (ed.). (2007): Vague language explored. Basingstoke, England: Palgrave Macmillan.

Czerwionka, L. A. (2010): Mitigation in Spanish Discourse: Social and Cognitive Motivations. Linguistic Analyses, and Effects on Interaction and Interlocutors. Texas: University of Texas.

Channell, J. (1994): Vague language. Oxford: Oxford University Press.

Da Silva, L. A. (2017): “Atenuação em entrevistas do projeto NURC” [en línea]. En Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, 7:1, pp. 135-148.

De Erlich, F. D. (2003): “El discurso político venezolano actual: ¿atenuación o refuerzo del conflicto?”. En D. Bravo (ed.): Actas del I Coloquio del Programa EDICE. Estocolmo: Universidad de Estocolmo, pp. 227-239.

Devís, E. (2012): “Cortesía atenuadora en el español coloquial” [en línea]. Cauce. Revista internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, pp. 34-35.

Douglas, S. (2003): “Dimensiones semánticas, dialógicas y pragmáticas de la atenuación lingüística”. En Actas del IX Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Douglas, S. (2007): Estrategias discursivas de la atenuación en Tucumán. San Miguel de Tucumán: UNT.

Douglas, S. y M. A. Soler, J. Vuoto. (2018): “La atenuación en conversaciones coloquiales argentinas y españolas: un estudio contrastivo” [en línea]. En Revista de Filología Hispánica RILCE, 34:3, pp. 1280-1312.

Dumitrescu, D. (2006): “Sobre la atenuación cortés en español y rumano: unas estrategias comunes” [en línea]. Biblioteca Virtual Universal, Editorial del Cardo, publicación en Internet, pp. 1-18.

Escalante, C. (2017): “Te lo pido por favor: Estrategias de cortesía de hablantes de herencia del español mexicano” [en línea]. En Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, 7:2, pp. 273-296.

Escandell, M. V. (1995): “Cortesía, fórmulas convencionales y estrategias indirectas” [en línea]. Revista española de lingüística, 25 (1), pp. 31-66.

Estellés, M. (2013): “La expresión fónica de la cortesía en tribunales académicos”. Oralia, 16, pp. 81-110.

Estellés, M. y M. Albelda (2014): “Evidentials, politeness and prosody in Spanish: A corpus analysis”. Journal of Politeness Research, 10, (1), pp. 29–62.

Estrada, A. (2008): “¿Reforzador o atenuador? ‘Evidentemente’ como adverbio evidencial”. Sintagma, 20, pp. 37-52.

Estrada, O. N. y G. Zárate. (2017): “Atenuación, género e intensificación en el discurso político: las reacciones mediáticas del caso de una legisladora de Nuevo León, México (2015)” [en línea]. En Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, 7:2, pp. 125-138.

Estrada, O. N. y M. S. Herrera. (2018): “Diferencias de género a través de la atenuación e intensificación en el debate político electoral en Nuevo León, México” [en línea]. En Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política, 13, pp. 41-57.

Félix-Brasdefer, J. C. (2003): “Declining an invitation: A cross-cultural study of pragmatic strategies in Latin American Spanish and American English”. Multilingua, 22, pp. 225-255.

Férnandez, C. (2005): “Estrategias de intensificación y de atenuación en el español y en el italiano coloquiales” [en línea]. AISPIActas, XXIII, pp. 188-200.

Ferrer, M. C. y C. Sánchez Lanza. (1998): “Diálogo coloquial: la atenuación” [en línea]. Oralia: Análisis del discurso oral, 1, pp. 213-222.

Fetzer, A. (2010): “Hedges in context: Form and function of sort of and kind of”. En Schneider, S. (ed.), Vagueness in Language. Bingley: Emerald Publishing.

Figueras, C. (2018a): “Atenuación, género discursivo e imagen”. En Spanish in Context, 15:2, pp. 258-280.

Flores, M. E. 2013: “Ironización y atenuación en el habla de Monterrey PRESEEA”. En Martínez y Castillo (eds.): Memorias del VI Coloquio de Humanidades. UANL.

Flores, M. E. (2016): “Copresencia de la atenuación e intensificación en el uso de bastante y su derivación en el habla del noreste de México”. En Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 27, pp. 137-153.

Flores, M. E. (2017): “La atenuación y los marcadores de foco de exclusión en los corpus: PRESEEA-Mty / AMERESCO-Méx.Mty” [en línea]. En Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, 7:1, pp. 19-32.

Flores, M. E., Infante J. (2014): La (des)cortesía en el discurso. Perspectivas interdisciplinarias: imagen, actos de habla y atenuación. México: Fac. Filosofía y Letras/Universidad Autónoma de Nuevo León, Programa EDICE, U. de Estocolmo.

Flores, M. E. y J. M. Infante. (2017): “Una aproximación a la atenuación y sus recursos en el discurso de políticos mexicanos” [en línea]. En Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, 7:2, pp. 72-90.

Foullioux, C. (2007). Atténuation et argumentation: une stratégie discursive. Argumentation, manipulation, persuasion. Paris : L’Harmattan, pp. 405-417.

Foullioux, C., & D. T. de Felipe. 2004 : “À propos du mode et de l’atténuation” [en línea]. Langue française, 142(2), pp. 112-126.

Fraser, B. (1975): “Hedged performatives”. En Cole, P. and J. Morgan (eds.): Syntax and semantics 3: Speech acts. New York: Academic Press, pp. 187-210.

Fraser, B. (1980): “Conversational mitigation”. Journal of Pragmatics4, pp. 341–350.

Fraser, B. (2010a): “Hedging in political discourse. The Bush 2007 press conferences”. En Okulska, U. and P. Cap (eds.): Perspectives in Politics and Discourse. Amsterdam/Filadelfia: John Benjamins, pp. 201-214.

Fraser, B. (2010b): “A brief history of hedging”. En Schneider, S. (ed.): Vagueness in Language. Bingley: Emerald Publishing, pp. 87-91.

Fuentes, C. (2008): “Digamos y sus variantes: Entre la atenuación y la intensificación”. Español actual, 90, pp. 77-103.

Fuentes, C. (2009): “La expresión de la reserva enunciativa”. Interlingüística, 18, pp. 22-37.

Gancedo, M. (2018): “Una primera aproximación al análisis diacrónico de la atenuación y la imagen en diálogos madre-hijo en el teatro español en los siglos XIX y XX” [en línea]. En Estudios de lingüística E.L.U.A., Extra 4, pp. 157-178.

García, C. (1992): “Refusing an invitation: A case study of Peruvian style”. Hispanic Linguistics, 5, pp. 207-243.

García, C. (2007): “‘Ché, mirá, vos sabés que no no voy a poder’: How Argentineans Refuse an Invitation” [en línea]. Hispania, pp. 551-564.

García, A. (2018): “Primacía epistémica en géneros interaccionales: atenuación, intensificación y territorio” [en línea]. En Revista de Filología Hispánica RILCE, 34:3, pp. 1336-1364.

García Rodríguez, A. (2012): “La construcción será que + perífrasis en el tratamiento cortés del español colombiano: caracterización, usos y relevancia pragmática” [en línea]. Diálogo de la Lengua, IV, pp. 24-38.

Giora, R., O. Fein, J. Ganzi, N. Alkeslassy y L. Hadas. (2005): “On Negation as Mitigation: The Case of Negative Irony”. Discourse Processes, 39, 1, pp. 81-100.

Gómez, M. E. (2004): “Expresiones eufemísticas en los textos informativos: normas y prácticas” [en línea]. Interlingüística, 14, pp. 473-480.

Gómez, S. (2018): “Variación interdialectal de ‘o así’: de la atenuación de lo dicho a la atenuación del decir”. En Lingüística Española Actual LEA, 40:1, pp. 87-110.

González-Ledesma, A. (2007): “Reformulación y atenuación: los operadores de modalización o sea bueno en el corpus oral del español C-ORAL-ROM” [en línea]. En Nicolás, C.: Ricerche sul Corpus del parlato romanzo C-ORAL-ROM. Studi linguistici e applicazioni didattiche per l’insegnamento di L2. Firenze: Firenze University Press.

González, A. (2017): “Funciones atenuadoras del conjunto léxico-discursivo ‘no sé’ en un corpus oral del noreste de méxico, Es.Var.Atenuación” [en línea]. En Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, 7:1, pp. 75-96.

González, J. y S. Guerrero-González. (2017): “Estrategias de atenuación en narraciones conversacionales”. En Lengua y Habla, 21, pp. 29-44.

González, J. y S. Guerrero-González. (2018): “Recursos de atenuación en la ‘orientación’ de narrativas personales orales desde una perspectiva sociopragmática” [en línea]. En Nueva revista del Pacífico, 68, pp. 62-81.

Haboud, M. y A. Palacios. (2017): “Imperatividad y atenuación en el castellano andino ecuatoriano”. En Palacios (coord.): Variación y cambio lingüístico en situaciones de contacto, pp. 21-54.

Haverkate, H. 1994: La cortesía verbal: estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos.

Haßler, G. (2017): “Intersección entre la evidencialidad y la atenuación: el pretérito imperfecto evidencial y el futuro narrativo” [en línea]. En Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, 7:2, pp. 19-33.

Helfrich, U. y A. Pano. (2018): “Introducción: la atenuación en los discursos digitales en español” [en línea]. En Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 73, pp. 5-14.

Hernández, M. I. y L. Mariottini. (2018): “Actos de habla y atenuación 2.0: TripAdvisor” [en línea]. En Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 73, pp. 15-32.

Hernández, N. 2013: “Actividad de imagen: caracterización y tipología en la interacción comunicativa” [en línea]. Sociocultural Pragmatics, 1(2), pp. 175–198.

Hidalgo, R. (2017): “La atenuación en la producción de actos de habla en hablantes nativos y no nativos de español” [en línea]. En Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, 7:2, pp. pp. 154-178.

Holmes, J. (1984a): “Modifying illocutionary force”. Journal of Pragmatics, 8, 3, pp. 345–365.

Holmes, J. (1984b): “Hedging your bets and sitting on the fence: Some evidence for hedges as support structures”. Te Reo, 27, pp. 47-62.

Holmes, J. (1990): “Hedges and boosters in women’s and men’s speech”. Language and Communication, 10, pp. 185-205.

Holmlander, D. (2006): “Atenuación con y sin cortesía. Un estudio de conversaciones interculturales entre españoles y suecos”. En Briz, A. et alii (eds.): Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral. Valencia: Universitat de València, pp. 730-754.

Holmlander, D. (2011): Estrategias de atenuación es español L1 y L2. Estudio contrastivo en hablantes españoles y suecos. Suecia: Lunds Universitet.

Hübler, A. (1983): Understatements and Hedges in English. Amsterdam/Filadelfia: John Benjamins.

Hyland, K. (1996): “Writing without conviction? Hedging in science research articles”. Applied Linguistics17, pp. 433-454.

Hyland, K. (1998): Hedging in Scientific Research Articles. Amsterdam/Filadelfia: John Benjamins.

Hyland, K. (2001): “Humble servants of the discipline? Self-mention in research articles”. English for Specific Purposes, 20 (3), pp. 207-226.

Ierardi, S. y D. Stancampiano. (2018): “La mitigazione nel testo medico-scientifico” [en línea]. En Estudios de lingüística E.L.U.A., Extra 4, pp. 179-196.

Iglesias, S. (2017): “Mecanismos de atenuación en las peticiones: de ayer a hoy”. En Lingüística Española Actual LEA, 39:2, pp. 289-316.

Jucker, A. H., S. W. Smith, y T. Lüdge 2003: “Interactive aspects of vagueness in conversation”. Journal of Pragmatics, 35, pp. 1737-69.

Kádár, D. (2017): Politeness, Impoliteness and Ritual: Maintaining the Moral Order in Interpersonal Interaction, Cambridge University Press.

Kaltenböck, G., W. Mihatsch, y S. Schneider (2010): New Approaches to Hedging. Bingley: Emerald.

Kasper, G. (1981): “Communication Strategies: Modality Reduction”. The Interlanguage Bulletins, 4, pp. 266-283.

Kern, B. y C. Villalba. (2017): “Apelación y atenuación: comparación intergenética entre juicios orales y debates parlamentarios españoles” [en línea]. En Revista de Lingüística Teórica y Aplicada RLA, 55:2, pp. 169-195.

Kibbee, D. A. (1995): “Assertion/atténuation, subjectivité/objectivité en anglais et en français:‘seem’/’sembler’”. Relations discursives et traduction, pp. 73-87.

Kienpointner, M. (2018): “Impoliteness online. Hate speech in online interactions”. En Internet Pragmatics, 1:2, pp. 329-351.

Koike, D. A. (1994): “Negation in Spanish and English suggestions and requests: Mitigating effects?”. Journal of Pragmatics, 21(5), pp. 513-526.

Kotwica, D. (2013): “Los valores del significado de la partícula evidencial al parecer: la atenuación y el efecto de disociación” [en línea], en Cabedo, A. et alii (eds.) Estudios de lingüística: investigaciones, propuestas y aplicaciones. Valencia: Universitat de València, pp. 403-410.

Kotwica, D. (2015): “Al parecer evidencial atenuante. ¿Y reforzador?”. En Álvarez, C. J.; B. Garrido; M. González (coords.): Jóvenes aportaciones a la investigación lingüística. Sevilla: Ediciones Alfar.

Lakoff, G. (1973): “Hedges: A Study in Meaning Criteria and the Logic of Fuzzy Concepts”. Journal of Philosophical Logic, 2, pp. 458-507.

Lambert, S. (2018): “Impoliteness and the moral order in online gaming”. En Internet Pragmatics, 1:2, pp. 303-328.

Landone, E. (2009): Los marcadores del discurso y cortesía verbal en español. Berna: Peter Lang.

Lanero, C. (2018): “Argumentación y atenuación en construcciones del tipo ‘No es por X, pero Y’” [en línea]. En Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 75, pp. 45-64.

Lang, J. (2018): “‘I am not criticizing you’. A constructionist analysis of an indirect speech act”. En Chinese Language and Discourse, 9:2, pp. 184-208.

Langner, M. (1994): Zur kommunicativen Funktion von Abschwächungen. Münster: Nodus.

Lee, E. (2018): “Analysis of politeness strategies in Japanese and Korean conversations between males. Focusing on speech levels and speech level shifts” [en línea]. En Pragmatics, 28:1, pp. 61-92.

Leech, G. (1983): Principles of Pragmatics. Singapur: Longman.

Linares, E. (2018): “La atenuación como estrategia pragmática en el monólogo humorístico subversivo” [en línea]. En Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, 8:1, pp. 215-228.

Lo Baido, M. C. (2018): “Mitigation via exemplification in present-day Italian: A corpus-based study” [en línea]. En Estudios de Lingüística E.L.U.A., Extra 4, pp. 11-32.

Luukka, M. R., y R. Markkanen. (1997): “Impersonalization as a Form of Hedging”. En: Markkanen, R. y H. Schröder (eds.): Hedging and discourse: approaches to the analysis of a pragmatic phenomenon in academic texts. Berlin/Nueva York: De Gruyter, pp. 168-187.

Lysvåg, P. (1976): “Verbs of hedging”. En: Kimball, J. P. (ed.): Syntax and Semantics, 4, New York: Academic Press, pp. 125-154.

Llopis, A. (2014): Aproximación funcional a los marcadores discursivos. Frankfurt am Main: Peter Lang.

Llopis, A. (2016). “De la indeterminación a la atenuación: de alguna manera/forma/modo”. En Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 27.

Magraner, A. (2018): “Revisión de la atenuación como expresión de la competencia pragmática” [en línea]. En Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, 8:1, pp. 229-247.

Magraner, À. (2019): “La competencia pragmática en adolescentes. Un estudio de la atenuación en actos de rechazo” [en línea]. En Cultura, lenguaje y representación = Culture, language and representation: revista de estudios culturales de la Universitat Jaume I = cultural studies journal of Universitat Jaume I, 21, pp. 93-112.

Maíz, C. (2018): “”Sólo un poquito”. El uso y funciones del diminutivo en español peninsular en dos grupos de Facebook” [en línea]. En Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 73, pp. 33-52.

Maldonado, R. (2018): “Certezas atenuadas” [en línea]. En Revista de Filología Fispánica RILCE, 34:3, pp. 1129-1153.

Mancera, A. (2018): “La atenuación lingüística en las reseñas digitales de hoteles y restaurantes en español” [en línea]. En Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 73, pp. 53-76.

Mao, Y. y X. Zhao. (2019): “By the Mitigation One Knows the Doctor: Mitigation Strategies by Chinese Doctors in Online Medical Consultation” [en línea]. En Health Communication, 1-8, 10.

Mapelli, G. (2017): “Los procedimientos de atenuación en las series televisivas españolas entre humorismo y construcción del ethos” [en línea]. En Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, 7:2, pp. 139-153.

Marcano, Z. (2007): “‘Y la niñita fue un poquito tonta’: Adquisición de algunas estrategias de atenuación en un corpus de habla caraqueño” [en línea]. Núcleo, 24, pp. 97-112.

Mariottini, L. (2012): “Modalidad y atenuación. Análisis de un poco y de sus alteraciones morfológicas en las conversaciones coloquiales”. Oralia, 15, pp. 177-204.

Markkanen, R., y H. Schröder (eds.). (1997): Hedging and Discourse. Approaches to the Analysis of a Pragmatic Phenomenon in Academic Texts. Berlín/Nueva York: Walter de Gruyter.

Márquez, M. L. (2012): “La paradoja de la atenuación en el discurso político. Su funcionalidad argumentativa en las interpelaciones de parlamentarias y parlamentarios andaluces”. Discurso & Sociedad, VI(1), pp. 187-215.

Marsily, A. (2018): “Directness vs. indirectness. A contrastive analysis of pragmatic equivalence in Spanish and French request formulations”. En Languages in Contrast, 18:1, pp. 122-144.

Martí-Arnándiz, O. (2014): “Gendered use of the pragmatic formula ‘Thank you’ when mitigating efl requests: an acquisitional perspective”. En Comunicación, Cognición, Cibernétic@. Actas del XXXI congreso internacional de AESLA, pp. 337-347.

Martí, M. y S. Fernández. (2018): “Atenuación retrospectiva y reformuladores de distanciamiento como recursos suyos”. En Spanish in Context, 15:2, pp. 198-217.

Martín Zorraquino, M.ª A. (2004): “Sur l’atténuation (et l’intensification) des actes assertifs en espagnol”. En Aráujo, M. H. (dir.): Plus ou moins: l’atténuation et l’intensification dans les langues romanes. Paris: Université de Paris/Vincennes Saint-Denis, pp. 247-264.

Martínez, J. J. (2017): “La expresión de la subjetividad en el humor infantil: elementos valorativos, atenuadores e intensificadores” [en línea]. En Círculo de lingüística Aplicada a la Comunicación, 70, pp. 81-98.

Martinovski, B. (2006): “A framework for the analysis of mitigation in courts: Toward a theory of mitigation”. Journal of Pragmatics, 38, pp. 2065-2086.

Medina, I. (2012): “Los elementos atenuadores para expresar desacuerdo en el discurso oral de estudiantes E/LE universitarios de nivel B1 en contexto de inmersión. Estudio cualitativo” [en línea]. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 11(6), pp. 104-143.

Medina, I. (2013): “Los elementos atenuadores para expresar desacuerdo en el discurso oral de estudiantes de ELE. Estudio cuantitativo” [en línea]. Marcoele: Revista de Didáctica, 16.

Mendoza, M. (2005): “Polite diminutives in Spanish: a matter of size?”. En: Lakoff, R. y Ide, S. (eds.): Broadening the horizon of linguistics politeness. Amsterdam: John Benjamins, pp. 163-173.

Meyer-Hermann, R. (1988): “Atenuación e intensificación (análisis pragmático de sus formas y funciones en el español hablado)”. Anuario de Estudios Filológicos, 11, pp. 275-290.

Mihatsch, W. (2013): “Hedges”. En Chappelle, C. A. (ed.): The Encyclopedia of Applied Linguistics. Oxford, UK: Wiley-Blackwell, pp. 2457-2462.

Molina, I. (2005): “Estrategias de atenuación en el habla de las mujeres madrileñas (barrio de Salamanca de Madrid)”. Español Actual, 6-7, pp. 89-100.

Mondaca, L. (2017), La atenuación por medio del marcador discursivo conversacional como en el español de Chile, [en línea]. Trabajo final de máster dirigido por Carme Bach Martorell. Universitat Pompeu Fabra.

Moncada, L. y Y. César. (2013): “Atenuación y aproximación: usos del marcador Ahí” [en línea]. Lengua y Habla, 17, pp. 153-164.

Montecino, L. A. (2004): “Estrategias de intensificación y de atenuación en la conversación coloquial de jóvenes chilenos” [en línea]. Onomázein, 10, pp. 9-32.

Montolío, E. (2011): “Mitigación de compromiso asertivo y mecanismos argumentativos en la oralidad: los operadores de debilitamiento”. En Fant, L. y M. A. Harvey (eds.): El diálogo oral en el mundo hispánico. Estudios teóricos y aplicados. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, pp. 95-118.

Morales, Ó. A. (2010): Los géneros escritos de la Odontología hispanoamericana. Estructura retórica y estrategias de atenuación en artículos de investigación, casos clínicos y artículos de investigación. Universitat Pompeu Fabra: Barcelona.

Morales, O. y D. Cassany. (2008): “Interpretaciones de la atenuación en artículos de revisión de Odontología” [en línea]. Signos, 41(67), pp. 299-328.

Oliver, S. (2004): Análisis contrastivo español/inglés de la atenuación retórica en el discurso médico. El artículo de investigación y el caso clínico. Barcelona: UPF.

Orletti, F. y L. Mariottini (2012): “La expresión de la agentividad en español e italiano. La atenuación del agente en las narraciones de acontecimientos traumáticos” [en línea]. Tonos Digital, 22.

Pablos-Ortega, C. (2019): “‘Would it be fair to say that you actively sought out material?’ Mitigation and aggravation in police investigative interviews. En Pragmatics and Society, 10:1, pp. 49-71.

Pato de Váldez, E. (1997): “Formas de atenuación de la aserción”. En Actas del IV Congreso Argentino de Hispanistas. La cultura hispánica y occidente. Mar de Plata, pp. 443-447.

Penman, R. (1990): “Facework and politeness: Multiple goals in courtroom discourse”. Journal of Language and Social Psychology, 9, pp. 15-38.

Pérez, M. (2018): “The discourse functions of certainly and its Spanish counterparts in journalistic opinion discourse”. En Revista Española de Lingüística Aplicada / Spanish Journal of Applied Linguistics, 31:2, pp. 520-549.

Pons, S. (2003). “From Agreement to Stressing and Hedging: Spanish bueno and claro”. En Partikeln und Höflichkeit, Suiza: Peter Lang, pp. 219-236.

Prince E. F., J. Frader y C. Bosk (1982): “On hedging in physician–physician discourse”. En Di Pietro, R. J. (ed.): Linguistics and the professions: proceedings of the Second Annual Delaware Symposium on Language Studies. Norwood, NJ.: Ablex, pp. 83-97.

Puga, J. (1997): La atenuación en el castellano de Chile. Valencia: Universitat de València.

Puga, J. (1999): “Elusión e insinuación: la atenuación en el castellano de Chile”. Revista de lingüística teórica y aplicada, 37, pp. 123-138.

Qian, Y. (2018): “A contrastive study on mitigation of criticism in English and Chinese book reviews”. En Revista Española de Lingüística Aplicada / Spanish Journal of Applied Linguistics, 31:1, pp. 408-430.

Rieger, C. (2017): “‘I want a real apology’. A discursive pragmatics perspective on apologies” [en línea]. En Pragmatics, 27:4, pp. 553-590.

Rodríguez, Y. (2010): “Estudio sociolingüístico de la atenuación en Barranquilla”. V Coloquio Edice, Barranquilla.

Rodríguez, Y. y Y. Torres. (2017): “La atenuación en Barranquilla: estudio sociopragmático”. En Cuadernos de Lingüística Hispánica, 30, pp. 55-79.

Rodríguez, L. (2016): “La atenuación en la justificación argumentativa. Un estudio aplicado al discurso de informantes con educación universitaria” [en línea]. En Anuario de Letras: Lingüística y Filología, 4:1, pp. 159-195.

Rodriguez de Almeida, C. (2019): “Discourse stratagies of mitigation in an oral corpus of narratives of life experience collected interviews”. En K. Roulston (ed.): International Studies of Qualitative Research Interviews, John Benjamins Publishing Company, pp. 239-270.

Salager-Meyer, F. (1995): “I think that perhaps you should: A study of hedges in written scientific discourse”. The Journal of TESOL France, 2 (2), pp. 127-143.

Salameh, S. (2018): “Mecanismos de atenuación entre el decir y lo dicho: procesos de enunciación a través de la partícula discursiva digamos” [en línea]. En Estudios de lingüística E.L.U.A., Extra 4, pp. 85-100.

Samper, M. (2011): “Estrategias de atenuación en el español de Las Palmas de Gran Canaria”. XVI Congreso ALFAL. Alcalá.

Samper, M. (2018): “Un cambio en tiempo real: la atenuación entre hablantes universitarios de Las Palmas de Gran Canaria” [en línea]. En Revista de Filología Hispánica RILCE, 34:3, pp. 1259-1279.

Santibáñez, C. (2018): “Engaño generalizado, pragmática y argumentación” [en línea]. En Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 73, pp. 279-302.

Santoro, E. (2017): “Richieste e attenuazione: un confronto tra italiano e portoghese brasiliano” [en línea]. En Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, 7:2, pp. 179-204.

Sbisà, M. (2001): “Illocutionary force and degrees of strength in language use”. Journal of Pragmatics, 33, pp. 1791-1814.

Schneider, S. (2007): Reduced parenthetical clauses as mitigators. A corpus study of spoken French, Italian and Spanish. Amsterdam/Filadelfia: John Benjamins.

Schneider, S. (2013): “La atenuación gramatical y léxica”. Oralia, 16, pp. 335-352.

Schröder, H., y D. Zimmer (1997): “Hedging research in pragmatics: A bibliographical research guide to hedging”. En Markkanen. R. y H. Schröder (eds.): Hedging and discourse: Approaches to the analysis of a pragmatic phenomenon in academic texts. Berlin, Alemania: De Gruyter, pp. 249-271.

Schrott, A. (2017): “Cortesía verbal y competencia lingüística: la petición cortés como tradición discursiva”. En Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, 7:1, pp. 188-203.

Sifianou, M. (1993): “Off-record indirectness notion of imposition”. Multilingua, 12: 1, pp. 69-79.

Silleti, A. M. (2010): “‘Mais’ et la rectification atténuative”. Revista Electrónica de Lingüística Aplicada, (9), pp. 12-20.

Sinkeviciute, V. (2018): “‘Ya bloody drongo!!!’. Impoliteness as situated moral judgement on Facebook” En Internet Pragmatics, 1:2, pp. 271-302.

Soler, M. A. (2015). “Las partículas discursivas de contraexpectativa. ¿Refuerzo o mitigación?”. En S. Henter, S. Izquierdo & R. Muñoz (Eds.), Estudios de pragmática y traducción, pp. 9-32. Murcia: Editum.

Soler, A. M. (2018): “Fingimientos y atenuación en el uso de “creo”” [en línea]. En Revista de Filología Hispánica RILCE, 34:3, pp. 1104-1128.

Topa, H. (2017): “Quando a reformulação é uma remodalização com efeito de atenuação” [en línea]. En Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, 7:1, pp. 126-134.

Urbaniak, E. (2018): “La atenuación y la estructura informativa: el caso de focalización” [en línea]. En Etudes romanes de Brno, 1, pp. 59-78.

Vázquez, J. A. (2008): “Mecanismos de atenuación en español e italiano: quizá y forse”,  [en línea], RedELE, 12.

Vellón, J. (2007): “Estrategias argumentativas del texto publicitario: los mecanismos de atenuación” [en línea]. Estudios humanísticos. Filología, 29, pp. 375-41.

Villalba, C. (2012a): “La impersonalidad como recurso atenuante en los juicios orales”. En líneaEstudios de lingüística: investigaciones, propuestas y aplicaciones, pp. 121-131).

Villalba, C. (2012b): “El valor atenuante de la impersonalidad en los juicios orales”. Anuario de Lingüística Hispánica, 28, pp. 117-132.

Villalba, C. (2015). “La ficha ES.VAR.ATENUACIÓN. ¿Un recurso adaptable a todos los géneros? El caso de los juicios orales”. Textos en Proceso, 1(2), pp. 1-24.

Villalba, C. (2016): “Las formas de tratamiento nominales y fórmulas apelativas convencionalizadas en los juicios orales: ¿elementos ritualizados o estrategias de atenuación?”. En Revista internacional de lingüística iberoamericana, 27, pp. 91-103.

Villalba, C. (2016): Actividades de imagen, atenuación e impersonalidad en los juicios orales [en línea]. Tesis doctoral dirigida por Antonio Briz Gómez (dir. tes.), Universitat de València.

Villalba, C. (2018a): “Primera persona del plural en los juicios orales. Valor representativo y estrategia atenuante” [en línea]. En Revista de Filología Hispánica RILCE, 34:3, pp. 1056-1080.

Villalba, C. (2018b): “Atenuación: Algunas claves metodológicas para su análisis” [en línea]. En Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, 8:1, pp. 306-316.

Villalba, C. (2018c): “El infinitivo enunciativo como estrategia atenuante. Un estudio a partir de juicios orales”. En Spanish in Context, 15:2, pp. 237-257.

Voghera, M. (2012): “Chitarre, violino, banjo e cose del genere”. En Tullio De Mauro. Studi offerti dalle allieve in occasione del suo 80° compleanno, Roma, Aracne, pp. 341-364.

Voghera, M. (2013): “A case study on the relationship between grammatical change and synchronic variation. The emergence of tipo[-N] in Italian.” En Giacalone Ramat, A., C. Mauri y P. Molinelli (eds.), Synchrony and Diachrony: A dynamic interface, XI, pp. 283–312.

Zadeh, L. (1965): “Fuzzy sets”. Information and control, 8, pp. 338-353.